lunes, 23 de mayo de 2016

Los Mayas

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por su escritura glífica , el único sistema de escultura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática y de astronomía. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península del Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a.C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico ( 2000 a.C. hasta 250 d.C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a.C. Alrededor de 500 a.C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a.C.

-HISTORIA:

La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudiosos modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.


  • Preclásico(2000 a.C.- 250 d.C.):
Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico. Los estudiosos continúan discutiendo cuando comenzó ésta era de la civilización maya. La ocupación maya en Cuello, Belice ha sido fechada alrededor de 2600 a.C. Los asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a.C. en la región del Soconusco en la costa del Pacífico, y los mayas ya cultivaban cultivos básicos como maíz, frijol, calabaza y Chile. Este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido.

  • Clásico(250-900 d.C.):

El período Clásico se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las regiones de las tierras bajas del sur. El panorama político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucrados en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica. Las ciudades mayores tenían una población de 50.000 a 120.000 habitantes y estaban conectados por redes de ciudades subsidiarias.


  • Posclásico(950-1539 d.C.):

Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes. A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico. El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo xi, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico. Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo XII. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se formaron nuevas redes comerciales.



-GUERRA:

La guerra era común en el mundo maya. Se pusieron en marcha campañas militares por diferentes razones, incluyendo el control de las rutas comerciales y tributo, incursiones para tomar prisioneros, o una escalación de la guerra hasta alcanzar la destrucción completa de un estado enemigo. Poco se sabe acerca de la organización militar maya, ni de la logística y formación militar. La guerra es representada en el arte maya del periodo Clásico, y las batallas y victorias son mencionadas en las inscripciones glíficas. Sin embargo, las inscripciones no proporcionan información sobre las causas de la guerra, o la forma que tomó. En los siglos VIII Y IX, una guerra intensiva culminó en la caída de los reinos de la región de Petexbatún en el oeste de Petén. El rápido abandono de Aguateca por sus habitantes, ofreció la inesperada oportunidad de examinar los restos del armamento maya in situ. Enemigos desconocidos atacaron Aguateca alrededor de 810 d.C., superaron sus formidables defensas y quemaron el palacio real. Los habitantes de la élite de la ciudad huyeron o fueron capturados, y nunca regresaron para recuperar su propiedades abandonadas. Los habitantes de la periferia abandonaron el lugar poco después. Esto es un ejemplo de una guerra intensiva llevada a cabo con el fin de eliminar por completo un estado rival, en lugar de someterlo. La investigación en Aguateca indicó que los guerreros del periodo Clásico eran principalmente miembros de la élite.




  • Guerreros:
Del período de contacto con los españoles se sabe que ciertos puestos militares eran limitados a los miembros de la aristocracia, y que se transmitían por sucesión patrilineal. Es probable que el titular de un cargo militar específico enseñara a su sucesor el conocimiento especializado inherente al cargo, incluyendo la estrategia, el ritual y las danzas de guerra. Los ejércitos mayas del periodo de contacto con los españoles eran muy disciplinados, y los guerreros participaban en simulacros y ejercicios de entranamiento regulares; todos los varones adultos y sanos estaban disponibles para el servicio militar. Los estados mayas no mantuvieron ejércitos permanentes; los guerreros fueron reunidos por funcionarios locales que respondieron a los líderes de guerra. También había unidades de mercenarios a tiempo completo que siguieron a los líderes permanentes. Sin embargo, la mayoría de los guerreros no servía a tiempo completo, y eran principalmente agricultores, que por lo general se dedicaban a sus cultivos en vez de participar en la guerra. Por lo general, el objetivo de la guerra maya no era la destrucción del enemigo, sino la toma de prisioneros y el saqueo.




  • Armas:

El atlatl (lanzadardos) fue introducido en la región maya por Teotihuacan en el Clásico Temprano. El atlatl es un palo de 0,5 m de largo, con un extremo entallado para colocar un dardo o jabalina. El palo se utilizó para lanzar el misil con más fuerza y precisión que podría lograrse simplemente lanzando con el brazo. Las puntas de piedra recuperadas en Aguateca indican que los dardos y lanzas eran las armas principales del guerrero maya del periodo Clásico. Los comuneros utilizaron cerbatanas como arma de guerra, las que también sirvieron para la caza.
El arco y flecha fue otra arma utilizada por los antiguos mayas, tanto para la guerra como la caza. Aunque se utilizaba en la región maya durante el periodo Clásico, su uso como arma de guerra no fue favorecida, y no se convirtió en un arma de guerra común hasta el Posclásico. Durante el periodo de contacto con los españoles, los mayas utilizaron también espadas a dos manos, hechas de madera fuerte con hojas cortantes de obsidiana, semejante al macuahuitl azteca. Los guerreros mayas usaban unas armaduras corporales fabricadas con algodón acolchado que había sido empapado en agua salgada para endurecerlas; la armadura resultante comparó favorablemente con la de acero usada por los españoles durante la conquista. Los guerreros llevaban escudos de madera o cuero, decorados con plumas y pieles de animales.


-COMERCIO:

El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de portage. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y Chalchuapa en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de sal. Durante el Posclásico, los mayas estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región mesoamericana. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en la región maya, Mesoamérica, y más allá. En Mesoamérica, las rutas comerciales se centraron sobre todo en el centro de México y la costa del golfo de México.




  • Comerciantes:

Poco se sabe acerca de los comerciantes mayas, a pesar de que fueron representados en la cerámica maya en vestidos finos y nobles. Por ello se sabe que al menos algunos comerciantes eran miembros de la élite. También se sabe que la nobleza maya participaba en expediciones comerciales de larga distancia durante el período de contacto con los españoles. La mayoría de los comerciantes perteneciá a la clase media y se dedicaba principalmente al comercio local y regional en lugar del prestigioso comercio de larga distancia que fue más bien el dominio exclusivo de la élite. Los viajes comerciales en territorios extranjeros peligrosos se comparó con un pasaje por el inframundo; las deidades patronas de los comerciantes eran dos dioses del inframundo llevando mochilas. Cuando los comerciantes salían para viajar, iban fuertemente armados y pintados de negro, al igual que sus deidades patronas.
Los mayas no tenían animales de carga, por lo que todos los productos comerciales se transportaban en las espaldas de porteadores cuando iban por tierra; si la ruta comercial siguió el curso de un río o la costa, los productos se transportaban en canoas, Cristóbal Colón encontró una larga canoa comercial maya a lo largo de la costa de Honduras durante su  cuarto viaje. La canoa había sido elaborada a base de un largo tronco ahuecado y tenía un techo de hojas de palma. Tenía un ancho de 2,5 m y fue propulsada por 25 remeros. Transportaba productos comerciales como cacao, obsidiana, cerámica, textiles, hachas y cascabeles de cobre, así como alimentos y bebidas para la tripulación. Se utilizó el cacao como moneda (aunque no exclusivamente), y su valor era tal que a veces fue falsificada mediante la eliminación de la carne de la vaina, sustituyéndola con tierra o cáscara de aguacate.


  • Mercados:

Los mercados son difíciles de identificar en el registro arqueológico. Sin embargo, los españoles relataron sobre una próspera economía de mercado cuando llegaron en la región. En algunas ciudades del período Clásico, los arqueólogos identificaron provisionalmente a las estructuras arquitectónicas de mampostería en estilo arcada formal y alineaciones paralelas de piedras dispersas como las bases permanentes de puestos de mercado. Un estudio de 2007 analizó los suelos de un mercado guatemalteco moderno y comparó los resultados con los que se obtuvieron a partir del análisis en un posible antiguo mercado en chunchucmil. En ambos sitios se encontraron niveles inusualmente altos de fósforo y zinc lo que indica la existencia de una actividad similar de producción de alimentos y venta de verduras. La densidad calculada de los puestos de mercado en Chunchucmil sugiere que ya existía una próspera economía de mercado en el Clásico Temprano. Tras combinar la arqueología y el análisis de suelos, los arqueólogos lograron identificar provisionalmente los mercados en un número creciente de ciudades mayas. Durante el Posclásico, en la época del contacto con los españoles, las ciudades del altiplano tenían mercados en plazas permanentes, que contaban con la presencia de funcionarios para resolver disputas, hacer cumplir las normas, y recaudar impuestos.

-ARTE:

El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el arte maya sobreviviente sólo constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América. Tiene muchos  estilos regionales, y es único en la América antigua por contar con texto narrativo. El arte maya más elaborado data del Clásico Tardío.

-ARQUITECTURA:


Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron un extenso legado arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes civilizaciones preindustriales del mundo. La arquitectura maya también incorpora textos glíficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los mayas es evidencia de la existencia de especialización artesanal en la sociedad maya, así como una organización centralizada y los medios políticos para movilizar una gran fuerza de trabajo. Se estima que para la construcción de una gran residencia de élite en Copán se necesitaba unos 10.686 días-hombre; en comparación, para la vivienda de un comunero se necesitaba aproximadamente 67 días-hombre.


-ESCRITURA:

El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes precolombinos de América. Fue el sistema de escritura más desarrollado y sofisticado de la docena, o más, de sistemas que surgieron en Mesoamérica. No obstante, hay varios lingüistas que niegan que entre las culturas mesoamericanas hubiese alguna escritura con reglas gramaticales de morfología, análisis de palabras por género, número, función u ortografía, así como tampoco un orden establecido para ordenar frases y palabras en modelos que les permitiese componer ideas. Las primeras inscripciones identificadas como escritura maya fueron encontradas en la cuenca del Petén y datan de 300-200 a.C. Sin embargo, este fue precedido por varios otros sistema de escritura mesoamericanos, como la escritura epi-olmeca y zapoteca. La escritura maya temprana apareció en la costa del Pacífico de Guatemala a finales del siglo I d.C., o principios del siglo II Las semejanzas entre la escritura ístmica y la escritura maya temprana de la costa del Pacífico, sugieren que ambos sistemas se desarrollaron en tándem. Alrededor del año 250 d.C., la escritura maya se había convertido en un sistema de escritura más consistente y formalizado.


-MATEMÁTICA:

Al igual que las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20). El sistema numérico de rayas y puntos, que formaba la base de la numeración maya, estaba en uso en Mesoamérica desde c. 1000 a.C.; los mayas lo adoptaron por el Preclásico Tardío, y añadieron el símbolo para el cero. Esto puede haber sido la aparición más temprana conocida del concepto del cero explícito en el mundo,aunque es posible que haya sido precedido por el sistema babilónico. El primer uso explícito del cero fue grabado en monumentos que datan de 357 d.C. En sus aplicaciones más tempranas, el cero sirvió como notación posicional, lo que indica la ausencia de un conteo calendárico particular. Posteriormente, se desarrolló en un número que se podía utilizar para cálculos, y fue incluido en los textos glíficos durante más de mil años, hasta que su uso fue extinguido por los españoles.



-CALENDARIO:

El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus orígenes en el período Preclásico. Sin embargo, fueron los mayas que desarrollaron el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con gran precisión los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los planetas. En algunos casos, los cálculos de los mayas eran más precisos que los cálculos equivalentes en el Viejo Mundo; por ejemplo, el año solar maya se calculó con mayor precisión que los años julianos. El calendario maya estaba intrínsecamente ligado al ritual maya, y era fundamental para las prácticas religiosas mayas. El calendario combinó una cuenta larga no repetitiva con tres ciclos enganchados, cada uno midiendo un periodo progresivamente mayor. Estos fueron el tzolk´in de 260 días, el habb' de 365 días, y la rueda caléndrica de 52 años, la que resultó de la combinación del tzolk'in y haab' También había ciclos calendáricos adicionales, como el ciclo de 819 días asociado con los cuatro cuadrantes de la cosmología maya y regidos por los cuatro aspectos del dios K'awiil.















































viernes, 22 de abril de 2016

LA PRIMAVERA DE BOTTICELLI






 



 

En la mitología romana Mercurio (en latín Mercurius) era un importante dios del comercio, hijo de Júpiter y de Maia Maiestas. Su nombre está relacionado con la palabra latina merx (‘mercancía’). En sus formas más primitivas parece haber estado relacionado con la deidad etrusca turms, pero la mayoría de sus características y mitología fue tomada prestada del dios griego análogo Hermes.





En la mitología griega las Cárites o Gracias (en giego Χάριτες, en latín Gratiae) eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Habitualmente se consideran tres, de la menor a la mayor: Aglaya (‘Belleza’), Eufrósine (‘Júbilo’) y Talia (‘Floreciente’).
Las Cárites solían ser consideradas hijas de Zeus y Eurínome, aunque también se decía que eran hijas de Hera, de Dioniso, o de Helios y la náyade Egle. Homero escribió que formaban parte del séquito de Afrodita. Las Cárites estaban asociadas asimismo con el inframundo y los misterios eleusinos.











































Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó como equivalente de la diosa griega Afrodita. De esta forma Venus fue la esposa de Vulcano. Virgilio, como halago a su patrón Augusto y al gens Julia hizo a Venus, a quien Julio César adoptó como su protectora, ancestro del pueblo romano a través de su legendario fundador Eneas y su hijo Iulus.Venus nació de la sangre de los testículos de Urano fecundados en el mar cuando el hijo de Urano, Saturno, se los cortó con una hoz. De ellos se formó una espuma en la que surgió ella.


Flora, en la mitología romana, era la diosa de las flores, los jardines y la primavera. Aunque era una figura relativamente poco importante en la mitología romana, estando entre varias diosas de la fertilidad, su asociación con la primavera le otorgaba particular importancia al llegar dicha época del año. Su festividad, la Floralia, se celebraba en abril o a principios de mayo y simbolizaba la renovación del ciclo de la vida, marcada con bailes, bebidas y flores. Bóreas y su hermano Céfiro compitieron por sus amores. Flora fue secuestrada por la divinidad de los vientos, Céfiro, quien la tomó por esposa. Céfiro le entregó el imperio de las flores. Junto con Céfiro tuvo dos hijas: ella fue la madre de la primavera y de Carpo, la diosa de las frutas. Flora se mantenía eternamente joven.





Cloris era una ninfa hija de Areturo que fue raptada por el violento dios-viento del Norte (Bóreas) y transportada hasta el monte Nifates, en el Caúcaso. De esta relación nació una hija llamada Hirpace. Cloris fue pronto abandonada por Bóreas, que prefirió a Oritía, hija del rey de Atenas.


 En la mitología griega, Céfiro (en griego Ζέφυρος Zéphyros) era el dios del viento del oeste, hijo de Astreo y de Eos. Céfiro era el más suave de todos y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se creía que vivía en una cueva de Tracia.




Cupido (llamado también Amor en la poesía latina) es, en la mitología romana, el dios del deseo amoroso. Según la versión más difundida, es hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, y de Marte, el dios de la guerra. Se le representa generalmente como un niño alado, con los ojos vendados y armado de arco, flechas y aljaba. Su equivalente en la mitología griega es Eros.





Género:  mitológico.

Tema: Es una obra impregnada de cultura humanística y neoplatónica de la corte de Lorenzo el Magnífico. Tiene un tono de narración situada fuera del tiempo real. Se presenta una atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una especie de rito pagano. Rompe con la pintura religiosa cristiana al ilustrar un rito pagano de primavera.


 Está realizado al temple de huevo sobre tabla. Mide 203 cm de alto y 314 cm de ancho y fue realizada entre 1480 y 1481.


Al estar en un bosque tiene muchas líneas verticales que sugieren seguridad, fuerza, efecto de ascensión, permanencia, estabilidad y dignidad.

El tipo de composición es de balanza, figuras del mismo tamaño y simétricas alrededor de una figura central.

Esta pintura tiene colores muy intensos que reflejan vida, por lo que puedo decir que este cuadro expresa serenidad y esperanza. También se puede expresar la armonía de los colores.

La perspectiva es geométrica, ya que todas las figuras están en línea

En la imagen podemos apreciar a Mercurio cogiendo un fruto del árbol. Mientras Cupido le dispara una flecha(de bronce o de oro) a Castidad,mientras mira a Mercurio.En general todas las caras de la obra expresan serenidad exceptuando la de Cloris, que expresa miedo ya que, está siendo raptada por Céfiro.



Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 -Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor del Quattrocento italiano. Pertenece, a su vez, a la tercera generación cuatrocentista, encabezada por Lorenzo de Médici el Magnífico y Angelo Poliziano. Procuraron la libertad de conducirse humanamente, recogida de la antigüedad clásica Giorgio Vasari narra, en su Vita de Botticelli, desde su infancia hasta su muerte. Esta obra pertenece a Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori. Menos de cien años después, esta etapa, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerada por Giorgio Vasari como una «edad de oro». Esto se debe al esplendor artístico alcanzado en la Florencia de fines del siglo XV.
La reputación póstuma del artista disminuyó notablemente en los siglos siguientes. Ésta fue recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado exponente máximo de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento. El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas. Se expusieron por primera vez en la galería de los Uffizi, Florencia, en 1815.
















lunes, 29 de febrero de 2016

martes, 26 de enero de 2016

Crítica sobre la energía nuclear

Hola a todos os voy a decir mi crítica sobre la energía nuclear.

Pienso que la energía nuclear es muy mala ya que es muy radiactiva. Si es utilizada mal puede ser muy peligroso ya que puede causar enfermedades graves como el cáncer o incluso la muerte. Por eso es imprescindible llevar protección y tener mucho cuidado al utilizarla.

En Fukushima hubo un accidente con esta energía causado por un terremoto y un tsunami y causó muchos problemas ya que explotaron edificios y hubo graves radiaciones sobre la población.